Reseña histórica de Natá de los Caballeros

LOS PRIMEROS COLONIZADORES

Los españoles fueron los primeros colonizadores y conquistadores de Natá y le correspondió a Don Gonzalo de Badajoz llegar a esta región en 1515, cuando después de haber obtenido gran cantidad de oro de parte del Cacique París, ansiando más quiso volver a atacar al Cacique sufriendo una fuerte derrota que lo obligó a dejar lo adquirido a la comarca del Cacique Anatá, Natá o Natán, apreciando la gran fertilidad y riqueza de la región bañada por el Río Grande y Río Chico.

GASPAR DE ESPINOSA LLEGA A NATÁ

En 1516 llega a esta comarca el Licenciado Gaspar de Espinoza, Alcalde Mayor de Castilla de Oro, siendo bien recibido por el Cacique Natá, según documentos que reposan en los archivos de Indias de Sevilla, España. Allí permanece cuatro meses y demarca la nueva población que más tarde se convierte en el centro de futuras expediciones para la conquista y colonización de otras regiones y países del continente.

Acompañaron a Gaspar de Espinoza en la primera expedición, entre otros, los capitanes Germinio de Valenzuela, Gonzalo de Badajoz, Diego de Albitez, Pedro de Gómez, Francisco Pizarro.

ACTA DE FUNDACIÓN DE NATÁ, ESTÁ EN SEVILLA, ESPAÑA

El acta de Fundación de Natá de Los Caballeros y muchos documentos referentes a la época de la colonia, reposan en los archivos en los Archivos de Indias, en Sevilla, España. Hasta allá viajó a investigar y documentar el historiador Hildebrando Luna R.; además, el profesor Bonifacio Pereira Jiménez, quien fuera Cónsul de Panamá en esa ciudad, igualmente otros historiadores panameños.

Los tres siglos que tuvo la población bajo el dominio español le dieron gran esplendor e importancia, tal como lo señalan documentos y libros que nos relatan un pasado glorioso de NATÁ DE LOS CABALLEROS, y que debe ser motivo de profundo análisis y estudios por las presentes y futuras generaciones de panameños.

Ernesto Gonzalez R.

Retablo de la Virgen Del Rosario

Es una estructura de dos cuerpos y remate. La predela está ornamentada con niños atlantes y mascarones que emergen de formas vegetales, en el cuerpo inferior se sitúa la virgen y , a sus lados un arcángel y Santa Teresita de Jesús. Cuenta con cuatro cortos estípites que llevan adheridos abundante decoración vegetal. Llama la atención tanto por su escala desproporcionada de sus elementos como por las incisiones transversales que surcan la superficie de todos sus temas decorativos.

Retablo del Corazón de Jesús

Este retablo de estilo barroco del siglo XVIII con características churriguerescas, se formó de retazos de un antiguo retablo mayor. Predominan en este retablo las columnas sólidas torneadas y talladas. La imagen está confeccionada de yeso de fabricación industrial española, de estilo neoclásico de mediados del siglo XX.

Retablo Mayor

De estilo Neoclásico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Conformado de dos cuerpos y tres calles, uno de los pocos existentes en Panamá. En el nicho superior central encontramos la imagen de Santiago Apóstol, patrono de la Basílica, y es de talla completa. En el lateral derecho nos encontramos la imagen de San José y el Niño que son de talla de vestir, y al lado izquierdo la imagen de talla completa de San Juan Bautista.. En los nichos inferiores con estilo de baldaquino el cual guarda la imagen de talla completa de Jesús triunfante, en el lateral derecho encontramos la imagen de San Juan de Dios, imagen de vestir quien lleva corona, aureola y bandera de plata de estilo Barroco y en lateral izquierdo vemos la imagen de San Miguel Arcángel compuesta de dos figuras donde sobresale San Miguel y el diablo en su batalla y posiblemente una de las imágenes más viejas de la Basílica, de estilo Barroco y su vestimenta es compuesta de madera y cuero. Acompañan este retablo 4 ramos, y un pelícano de plata de estilo barroco y un crucifijo de mesa también de la época.